Pedro Esarte. La Comision de Monumentos de Navarra y la construccion del monolito de Amaiur

2º numero de la revista PREGOIA

Prologo escrito por Pello Esarte

 

Pregoia

. FICHA TECNICA DE LA REVISTA:
. Autor de los textos: Pello Esarte Muniain
. Edita: 1512-2012 Nafarroa Bizirik
. 46 paginas
. 1000 ejemplares
. Colaboran: Sociedad Gaztelu de Amaiur

-. ALDIZKARIAREN FITXA TEKNIKOA:
. Testuen egilea: Pello Esarte Muniain
. Argitaletxea: 1512-2012 Nafarroa Bizirik
. 46. orrialde
. 1000 ale
. Laguntzailea: Amaiurko Gaztelu Elkartea

Introducción
A la búsqueda de reencontrar la nación a través de la cultura
a) El recorrido de un ideal en el tiempo
La Comisión de Monumentos Históricos de Navarra CMHN se creó en 1895, y la misma fecha de su comienzo, guarda relación con los importantes episodios ocurridos en lo que dio en llamarse La Gamazada. La mayoría de sus miembros ya habían estado involucrados en ella, colaborando como partícipes cada uno en la forma que pudo.
Fueron parte activa que, ansiosa por recuperar las instituciones perdidas a partir de la anulación de la institución de las Cortes (1839), el frenazo a la Universidad Vasco-Navarra (1845), el expolio de montes y pastos (a partir de 1862), el quebranto de la contribución única de la ley de 1841, la inclusión de los vascos en las quintas (1876), etc., fueron precedentes cercanos que ilusionaron a estos partícipes del movimiento euskaro, que trabajaban ya para recuperar la cultura y los derechos expoliados.
Pero la ley de Gamazo, de cara a la elaboración de los presupuestos del Estado de 1893, terminaron por expoliar a Navarra de la potestad de regirse por sí, con presupuestos propios y separados a los del Estado. Fueron dos años de debate en Madrid, campañas de prensa en Navarra y manifestaciones populares al par de una recuperación de hechos históricos que, con la revista Euskalerriaren Alde y movimientos políticos, apuntalaron la ilusión y el saber de hombres como Campión, Olóriz, Zubiri, Iribas, etc., etc.
Esta época entre 1895 y 1910 fue de tránsito formativo y aumento de colaboradores, como Altadill, Iturralde y Suit, Zalba y otros mas, formando una generación que fructificó al mismo tiempo en el resto de las provincias vascas. El año 1910 se comenzó a publicar el Boletín de la CMHN y entre los años 1910 y 1918, la Comisión se convirtió en un movimiento de comunicación de medios hablados y escritos, contribuyendo sus miembros desde el año 1917, a una con autores y colaboradores de las otras provincias (cuya relación no damos aquí por su extensión), en el congreso de las Asambleas Municipales Vascas y la creación de Eusko-Ikaskuntza.

b) La Asamblea Municipal Vasca
La prensa periódica dio cuenta oportunamente de la labor cultural llevada a cabo del 17 al 21 de Septiembre de 1917 por la Asamblea de Administración Municipal Vasca, celebrada en San Sebastián, y aunque no podamos pormenorizarla, se trató con relación al amplísimo tema general de los problemas municipales desde todos los ámbitos. Y fue la piedra angular y objetivo cubierto para la constitución de la Sociedad de Estu­dios Vascos, que tan brillantemente comenzó su andadura desde la Universidad de Oñati.

c) La extensión política y popular del momento
En referencia al movimiento social que arrastró en los municipios navarros. La consecuencia mas importante fue el acuerdo del ayuntamiento de Pamplona de 12 de marzo de 1918, y en el que se implicaron una mayoría de ediles de la hoy Comunidad foral Navarra. El ayuntamiento de Pamplona, al igual de la mayoría de los 215 ayuntamientos aprobantes (de los 267 existentes), fue por unanimidad.
En el citado acuerdo se pedía a las Cortes españolas, la deroga­ción de la ley de 25 de octubre de 1839, que abolió los fueros y derechos vascos, y por tanto, la vuelta a la Constitución del reino de Navarra (con su institución de Cortes y su funcionamiento separado de las Cortes españolas), y de todas las disposiciones emanadas de los cuerpos Colegisladores y de los gobiernos Centrales, atentatorios a dichos fueros, y muy especialmente, las leyes con arreglo a las cuales, se habían constituido los ayuntamientos del país.
El acuerdo además fue comunicado a la Diputación navarra como órgano máximo en ese momento, para que obrara corno mejor le pareciera, actuando en con­secuencia a lo acordado. Si se estaba tomando acuerdos para que Navarra volviera a institucionalizarse a nivel de Cortes, con las facultades y potestades independientes a las que podía acceder desde ellas, es que había una voluntad popular e institucional.
Ello mismo indica que el proyecto elaborado el año 1920 para la construcción del monumento de Amaiur, gozaba de todo un apoyo general, que ni el mismo Diario de Navarra pudo oponerse en ese momento. Hubiera sido posicionarse en contra de aquellas personas que murieron, lucharon, sufrieron, fueron expoliadas, etc., por defender la independencia que en ese año se pedía desde los ayuntamientos, y que había llegado al alma de una mayoría de navarros.
El sentir popular pues, hacía piña con los miembros de la CMHN, y su proyecto de Monumento de Amaiur, rememorando el recuerdo a los héroes que defendieron la independencia de Navarra. Su Boletín informativo era causa común al sentimiento popular que se recogía desde los ayuntamientos. Y aunque con las formas al uso de comienzos del siglo XX y las deficiencias inherentes a la época en las formas de expresión, el sentimiento, a 25 años de la Gamazada, estaba asentado en sus habitantes.
Imposible de rebatir por medio de la comunicación libre, y tras presiones oficiales que llevaron al abandono de la Diputación navarra, lo que no impidió que se construyera. Había pues que destruir ese medio libre de comunicación y el frenazo a la Comisión se dio tras el golpe militar de Primo de Rivera el año 1923, y el traidor apoyo dado por los primo-riveristas navarros, que dejaron asentada su antidemocrática y anti navarra posición navarrera.
Prefirieron hundir el Boletín expoliando los cargos existentes, que permitir la idea que podía engrandecer Navarra, y asi evitar “el contagio” del sentimiento popular, y obstaculizar que siguiera avanzando el espíritu de pueblo que se estaba levantando mediante la acción informativa que llevaban los miembros de la CMHN en su Boletín.
Los miembros que fueron parte del BCMHN y artífices del monumento de Amaiur fueron reducidos al ostracismo. La interpretación oficial de la gobernación, ejercida en nombre de una España retrógrada, fue llevada a efecto con el apoyo de ciertos vasco-navarros (empleando el modismo al uso de aquel tiempo) que pusieron su ambición por encima de ideales.
La revista, una vez silenciada la Comisión que conferenciaba, escribía, editaba y daba vida para el reparto de los boletines, repuso a sus cargos mediante nombramientos directos del gobernador. Y aunque la publicación pretendió ser mantenida sin el ideal de sus creadores, solo sirvió para mantener los nuevos cargos, y resultó un fracaso absoluto entre los años 1924 y 1931.
El año 1932 se hicieron cargo sus anteriores gestores con Campión a la cabeza, y comenzaron a luchar para levantarla. Pero a pesar de comenzar a hacerlo editándola en los años siguientes, el golpe del 36 acabó de nuevo con la libertad de este medio de comunicación, al prohibirse la libertad de prensa.
Tras la guerra civil, Navarra quedó huérfana y vacía culturalmente, y rememorando el BCMHN, se creó la Revista Príncipe de Viana, de la que el movimiento creado el año 1895, fue precursor. Este movimiento había tenido su eco en Navarra, y a pesar de que la Historia contiene un componente ideológico (o precisamente por ello) se creó la Revista Príncipe de Viana. Y habría que pensárselo, si no tuvo su parte en la perversa intuición de los vencedores del 36, que a falta de ideología, reforzaron en su recreación, el mito del navarrismo para mantener el encabezamiento de la defensa de Navarra como núcleo y cuna del foralismo, imperecedero ideológicamente.
En todos los casos, el presente trabajo es el reconocimiento y agradecimiento a los partícipes en el BCMHN que, con escasez de medios, supieron allegar al pueblo navarro la ilusión de patria y nación, aunque el tiempo y la mala voluntad del ocupante, se la iban a ir arrebatando.

[issuu viewMode=singlePage width=420 height=541 backgroundColor=%23222222 documentId=120109083241-41aaee720d2e4fabb3571d6982aa8397 name=pregoia_amaiurko_zutarria_publikatzeko username=1512-2012nafarroabizirik tag=1512 unit=px id=115df5ea-f2b5-56e0-07b4-ab94dbdf253b v=2]

http://www.1512-2012.com/?p=2523

 

Pedro Esarte

En la colección «Utrimque Roditur» ha publicado:
El ferrocarril Europeo de Navarra (Pamplona, 1982), Alduide, corazón de Navarra (Pamplona, 1983), El A-mejor-a-mienten (Pamplona, 1983), Navarra frente al Estado. Negociaciones y convenios desde el siglo XVIII (Pamplona, 1983), Cien años de Gamazada (Pamplona, 1993), Juan de Jasso. Nabarro de San Juan de Pie de Port, vecino de Temixtitan, México, a partir del año 1502 (Pamplona, 1993), Iturri-Ederra. Fomento de Elizondo. 111 años de administración vecinal (Pamplona, 1998); Cómo vivían los baztaneses en el siglo XVI (Pamplona, 2006); Los infanzones navarros (s. XIII y XIV) (Pamplona, 2007).
Otras publicaciones: Navarra, 1512-1530. Conquista, ocupación y sometimiento militar, civil y eclesiástico (Pamiela, 2001); Cien años de Gamazada (Pamiela, 2002); Vasconia en el siglo XII. De Reino de Pamplona a Reino de Navarra (Pamiela, 2004); Asedio a Fuenterrabía y avasallamiento de Guipúzcoa (1635-1644) (Pamiela, 2005); Francisco de Jasso y Xabier, y la época del sometimiento español de Navarra (Pamiela, 2005); Represión y reparto del Estado navarro (siglos XVI y XVII) (Pamiela, 2007); Navegantes del interior (Nabarralde, 2009).
Ha colaborado con artículos en Deia, Egin, Navarra Hoy, Bidasoa, Gara, Haria, Diario de Noticias, etc.
Ha participado en el I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX, del Instituto Gerónimo de Ustariz: «Las relaciones de Navarra con el Estado en la época de Primo de Rivera y sus consecuencias»; en el III Congreso de Historia Gerónimo de Ustariz: Navarra en el umbral del siglo XXI: «Navarra y la Constitución Española»; en las I Jornadas de Historia Local. Edad Media y antiguo régimen de Eusko-Ikaskuntza; en el Homenaje a D. Luis Oroz Zabaleta de Eusko-Ikaskuntza: «El sentir navarro de Luis Oroz Zabaleta», en la Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela con «Tudela en defensa de la independencia navarra»; y en Cuaderrnos del Centro de Estudios Bidasoa: «Baztango bizimoldea bere ordenantzetan barna», 5, 2006, 129-198.

Navarra, 1512-1530

Cien años de Gamazada

Vasconia en el siglo XII. De Reino de…

Asedio a Fuenterrabía

Francisco de Jasso y Xabier

Represión y reparto del Estado navarro

Juan Rena, clave en la conquista de Navarra

Breve historia de la invasión de Navarra (1512-1530)

El contrabando en Baztan contado por sus protagonistas

This entry was posted in Club del lector and tagged . Bookmark the permalink.